lunes, 27 de enero de 2014

Dolmen “La Chabola de la Hechicera (Elvillar-Álava).

















Dolmen “La Chabola de la Hechicera (Elvillar-Álava).
El Dolmen de la Chabola de La Hechicera es uno de los dólmenes más importantes de Euskadi, probablemente sea el más grande y el que mejor conservado está de toda la zona.
Fue descubierto en 1935. La cámara está formada por 9 losas que describen una figura poligonal. La galería está compuesta por 5 losas más las de cierre. La losa de cubierta estaba partida en tres pero después de restaurarla fue colocada en la que se supone fue su posición original.
En las excavaciones se encontraron numerosos objetos, además de restos humanos: hachas, trozos de cerámica y aros.
La víspera de las fiestas, en torno a la virgen de Agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen; una representación con un macho cabrío, brujas...

Tipo de monumento: Monumento megalítico funerario.
Periodo: Prehistoria, Calcolítico.
Distancia del núcleo urbano: a unos 200 metros de la carretera local hacía Laguardia.

http://www.elvillar.es/elvillar/de/dolmen-la-chabola-de-la-hechicera.asp?nombre=2184&cod=2184&sesion=1


Si quieres más información sobre este monumento megalítico…
http://www.alavaturismo.com/ficheros/hechicera-cast-eusk.pdf

domingo, 26 de enero de 2014

Iglesia de Santa María de Tahul / Taüll (Lleida).


























Iglesia de Santa María de Tahul / Taüll (Lleida).
Santa María de Taüll es una iglesia románica que se encuentra en el centro de su casco viejo de Taüll. Fue consagrada un día más tarde que la de San Clemente, en el año 1123. Durante todo el siglo XVIII fue la única parroquia del municipio de Taüll, mientras que la de San Clemente ejercía de capilla del cementerio moderno de Taüll, pero en los siglos anteriores, habían compartido parroquialidad las dos iglesias .Pero hay que contar una tercera iglesia, en Taüll: San Martín, que fue, posiblemente, la primitiva parroquia. Taüll, pues, llegó a disponer, en el mismo casco urbano, de tres iglesias, lo que habla por sí sola de la importancia del poblamiento en el valle en aquellos tiempos.
Esta iglesia sufrió varias reformas en siglos pasados que la desfiguraron totalmente por dentro. Las columnas que soportan los arcos fueron engullidas por unos muros que se levantaron como división para formar las capillas entre contrafuertes, dejando la planta con una sola nave. En la nave transversal se abrió una cúpula y el absidiola del lado sur se convirtió en sacristía. Los ábsides y las paredes, que estaban decorados con pinturas románicas murales, fueron revestidos de blanco. En los años 90 del siglo XX los trabajos de restauración le devolvieron su primitiva estructura, dejando libres las columnas que soportan los arcos y dividen las naves y rematando el techo con cubierta de madera a dos aguas. Las pinturas del ábside y de las paredes se conservan en Museo Nacional de Arte de Cataluña.
El exterior muestra una iglesia románica con decoración lombarda en sus ábsides. La torre se alza incluida en el edificio, los pies y en la nave sur, y es de destacar la inclinación divergente que presentan una y otra. La planta de la iglesia es basilical, con tres naves y tres ábsides, más pequeños los colaterales. La decoración externa es lombarda, de arcos ciegos, muy simple y elegante. Es una construcción que sigue el estilo rural de las iglesias del valle de Boí.
Las fachadas oeste, norte y sur no tienen ningún tipo de ornamentación, son perfectamente lisas, pero muestran un aparato muy regular, hecho con sillares medios muy bien dispuestos en hiladas regulares.
La torre del campanario, un poco torcida, no está exenta, como la de San Climent, pero es exactamente del mismo modelo, por lo que su descripción es prácticamente la misma. Es alta y esbelta, como todas las torres lombardas levantadas en el valle de Boí. Corresponde al grupo de torres contemporáneas de las italianas edificadas el siglo XII, que se construyeron mucho más elegantes que las de la etapa anterior.
Consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. A las cuatro caras de cada piso se repite la misma decoración y el mismo número de ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más los cinco arcos ciegos. Los otros pisos varía el número de ventanas, separadas por columnas, los capiteles de las cuales están dispuestos perpendicularmente al muro de la torre. Los tres últimos pisos llevan a manera de imposta una decoración como la de los ábsides.
La iglesia estuvo decorada toda ella (en los ábsides, los muros y las columnas) con pinturas murales que fueron resistiendo en parte el paso del tiempo. Unos años después, los eruditos decidieron despegar estas pinturas de su lugar de origen y llevarlas al Museo Nacional de Arte de Cataluña, donde quedan protegidas. Hay que decir que corrían peligro de ser vendidas y exportadas a Estados Unidos, De hecho, una figura de María se conserva desde 1925 en Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard. En algunos tramos de pared y del ábside central se hizo una reproducción de dichas pinturas para que el visitante pudiera tener una idea in situ.
Varios historiadores de arte han dedicado bastante tiempo a estudiar el proceso de estas obras, y han llegado a la conclusión de que, al igual que en San Climent, se trata de dos artistas diferentes, pero contemporáneos entre ellos. Debían trabajar sobre el año 1123, año en el que se consagraron las dos iglesias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_María_de_Tahull

sábado, 25 de enero de 2014

Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro (Silleda-Pontevedra).





















DETALLES






MARCAS DE CANTERÍA








CRIPTA










Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro (Silleda-Pontevedra).
Muchos monasterios en la antigüedad se emplazaban en lugares recónditos y solitarios, envueltos por la espesura de los frondosos bosques. Eran construidos a orillas de grandes ríos, quizás para aprovechar sus recursos tanto naturales como hidráulicos. Solían apostarse en las laderas de estos grandes y a veces escarpados valles, quizás para dificultar los asaltos y saqueos. Es el caso del hermoso Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro que se localiza a orillas del Río Deza. Muchas veces estos lugares eran elegidos por antiguos eremitas y anacoretas para retirarse en la naturaleza. A veces se construían pequeñas ermitas y capillas en estos lugares cercanos a las cuevas o de las viviendas que estos habitaban. Antes de ser monasterio benedictino, existió en el lugar una ermita dedicada a San Lorenzo, que pertenecía a un ermitaño cuyo nombre era Egica. Sobre ésta, Don Gonzalo y Doña Teresa, condes de Deza, construyeron en el año 936 la abadía, con el fin de lograr reunir a los monjes y ermitaños de la comarca.
En el año 997, Almanzor arrasó el lugar. Dos años después se volvió a reconstruir gracias al Arzobispo de Santiago, San Pedro de Mezonzo. El monasterio poco a poco fue ganando abades y religiosos y fue adquiriendo importancia. Como muchos monasterios gallegos con los siglos fue perdiendo empuje y sus funciones hasta que en el siglo XIX, con la Desamortización de Mendizábal, todo se vino abajo. Este cenobio es uno de los mejores representantes del románico cisterciense de toda la comunidad gallega. En el olvido estuvo hasta finales del siglo XX cuando se encontraba en estado de ruina total. Menos mal que alguien se dio cuenta y se pudo conservar hasta nuestros días.
Antes de entrar, nos llaman la atención las dos portadas románicas de estilo compostelano, que hay quién dice que están hechas por los discípulos del Maestro Mateo. En la principal están representados los 24 ancianos del Apocalipsis y la figura del Salvador con los evangelistas. Las otras dos puertas están bastante deterioradas. La planta es en forma de cruz latina. Constaba de tres naves y cabecera rodeada por girola rematada en tres capillas radiales dedicadas a San Benito, a la derecha a Nuestra Señora de Belén y la otra era usada como sacristía. Tiene tres rosetones en la parte superior, que corresponden a la época de transición al gótico.
Dentro nos sorprenden sus enormes columnas con sus trabajados capiteles que dividen la nave central de las laterales. Se hace extraño pensar cómo esta majestuosa y espléndida iglesia no llegó hasta nuestros tiempos. Vemos también las capillas y el altar, así como la girola. Varias piedras talladas con diversos motivos que adornan la iglesia provienen de la antigua capilla visigótica que allí se encontraba. Gracias a las escaleras de caracol podemos ascender hasta las torres que hoy en día están sin rematar. Las mismas escaleras pero hacia abajo, nos conducen, bajo la oscuridad hasta la cripta, que se haya a un nivel inferior para poder salvar el desnivel del terreno. Veremos aquí una sala del mismo trazado de la cabecera y también grandes columnas. Ya afuera conviene dar una vuelta alrededor del monasterio. Podremos ver el otro lateral que nos falta del templo y su portada. Veremos las distintas dependencias monacales, así como las caballerizas y el hermoso palomar. Daremos la vuelta y veremos la hermosa fachada trasera que estaba orientada al río y que era lo primero que veían los peregrinos que venían del “Ponte do Demo”.
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/Carboeiro.html


Y si queréis más información sobre este magnífico monasterio…
http://casagrandefuentemayor.com/pdf/monasterio-de-san-lorenzo-de-carboeiro.pdf




viernes, 24 de enero de 2014

Pila bautismal de Vírgala Mayor (Álava).

Pila bautismal de Vírgala Mayor (Álava).
La pila es un magnífico ejemplar románico y por el estudio de las imágenes y tipología de la misma, se puede datar en la primera mitad del siglo XIII (entre el año 1200 y 1250). Tiene forma de copa y sus dimensiones son de 119 cms. de diámetro por 59 cms. de altura, con un peso de 677 Kgs. El pie o fuste tiene unas dimensiones en la base de 57x 57 cms. y una altura de 46 cms. El peso aproximado de éste es de unos 80 Kgs.
Se hallaba enterrada en el baptisterio de la vieja capilla y salió a la luz tras 172 años de aislamiento. Se encontraba en una sola pieza, boca abajo, protegiendo el pie de la misma que se hallaba en peor estado de conservación, ya que se encontraron cerca de 40 fragmentos de distintos tamaños.
Lo primero que llama la atención son dos cenefas con motivos geométricos que recorren el entorno de la copa por la parte superior e inferior, ésta última más difícil de observar a simple vista. Entre ellas hay cuatro grupos de imágenes.


En la parte que actualmente está orientada al norte, podemos ver lo siguiente: en la parte izquierda un león en posición rampante, que mira hacia el exterior, con las garras de las patas delanteras y la melena muy pronunciadas. Esta misma imagen del león se repite doblemente en la parte de la derecha, a ambos lados de un castillo. Muy posiblemente sea una alusión al primitivo escudo del Reino de Castilla, aunque hay quien opina que puede ser una representación de la Jerusalén Celestial.






En la parte de la pila orientada hacia el este, en la derecha no hay ninguna figura tallada, aunque sí se puede apreciar el marco dispuesto para ello. En la parte izquierda, podemos ver una imagen de un monje, ataviado con cogulla, con el hábito utilizado en los monasterios. Este monje porta en sus manos un libro que apoya en un atril.




La zona de la pila que actualmente está orientada hacia el sur, es de las más detalladas en su ejecución y muestra dos grupos de figuras. La de la izquierda es una representación de la Eucaristía. A ambos lados del monje oficiante, dos acólitos de menor tamaño, arrodillados.
En la parte derecha, se puede observar un personaje importante en la jerarquía eclesiástica ya que está sentado en asiento con reposabrazos y porta báculo en su mano izquierda, mientras que la derecha la tiene en posición de impartir bendiciones.


Por último, nos quedaría el grupo que actualmente ocupa la posición Oeste. El de la izquierda, representa a tres monjes en diferentes posturas orantes. En la parte derecha del grupo, hay un personaje curioso del que podemos deducir por su vestimenta y cabello, que es el único seglar representado en la pila. Posiblemente, este personaje sea algún campesino, relacionado con las tareas de la vendimia que se realiza en las tierras próximas de la Rioja Alavesa.




http://www.amigosdelromanico.org/opinion/opi_091112.html